Castilla-La Mancha experimentó en 2024 un notable incremento en el precio de la vivienda, con una subida media del 5,8%, situándose en 908 euros por metro cuadrado, según la estadística anual elaborada por los Registradores de la Propiedad.
Este crecimiento, aunque inferior al promedio nacional del 6,3%, ha estado impulsado principalmente por el espectacular repunte registrado en la provincia de Cuenca, que lidera el ranking nacional con una subida del 24,9% en el precio de la vivienda. En la capital conquense, el incremento ha sido aún más llamativo, alcanzando el 26,9%, lo que se traduce en un encarecimiento de aproximadamente 300 euros por metro cuadrado en solo dos años.
El decano de los Registradores de Castilla-La Mancha, Alfredo Delgado, ha explicado que este fenómeno tiene su origen, entre otros factores, en el auge de la obra nueva y la entrega de promociones que han dinamizado el mercado, especialmente en Cuenca, donde la compraventa de vivienda nueva se disparó un 193%, el mayor crecimiento de toda España.
En toda la región, la venta de vivienda nueva creció un 41% hasta alcanzar las 6.438 unidades, mientras que la vivienda usada también registró un aumento del 13,2%, totalizando 23.499 transacciones. En conjunto, se contabilizaron 29.937 operaciones de compraventa, lo que supone un incremento anual del 18,2%.
Por provincias, además de Cuenca, destaca el comportamiento del mercado en Toledo, donde el precio de la vivienda subió un 8,4% hasta los 865 euros por metro cuadrado. Guadalajara le sigue con un incremento del 7,9% y un precio medio de 1.318 euros/m². Ciudad Real, por su parte, se mantiene como la provincia más asequible de todo el país con una leve subida del 0,1%, hasta los 655 euros/m². Albacete fue la única provincia de la región donde los precios descendieron, con una caída del 0,9%, situando el metro cuadrado en 948 euros.
Las capitales de provincia también reflejan esta tendencia alcista. Cuenca encabeza el crecimiento con un aumento del 26,9% (1.483€/m²), seguida por Toledo (15,2% y 1.618€/m²), Guadalajara (4,1% y 1.564€/m²), Albacete (2,2% y 1.358€/m²) y Ciudad Real (3,2% y 1.134€/m²). El precio medio de una vivienda en la región se sitúa en 100.555 euros, aunque con importantes diferencias provinciales: desde los 70.000 euros en Ciudad Real hasta los 144.000 euros en Guadalajara.
En cuanto a la tipología, los pisos experimentaron el mayor incremento de precio, con una subida del 7,9% hasta los 1.003€/m². Las viviendas adosadas aumentaron un 5,3% (913€/m²) y las aisladas un 2,2% (637€/m²). Llama la atención el comportamiento de los pisos de menos de 40 metros cuadrados, cuyo precio se disparó un 29,6% hasta alcanzar los 1.330€/m². En contraste, los pisos de mayor tamaño (más de 80 m²) subieron un 6,4%, situándose en 989€/m². La superficie media de las viviendas vendidas se mantiene en 120 m², siendo los pisos el tipo más frecuente (64%), seguidos de los unifamiliares (36%). El tiempo medio de permanencia en una vivienda en la región se sitúa en 17 años y 7 meses.
El auge en la actividad inmobiliaria ha venido acompañado por un notable incremento en la constitución de hipotecas, que crecieron un 18,7% a lo largo del año. Este aumento fue especialmente significativo en Toledo (+36,5%) y Cuenca (+32%). El crédito hipotecario por metro cuadrado ascendió un 7,2% hasta los 845€/m², mientras que el endeudamiento medio por vivienda subió un 2%, alcanzando los 103.271 euros.
En cuanto a los tipos de interés, se observa una ligera moderación con un incremento de apenas 0,02 puntos porcentuales, situándose la media regional en el 3,50%. Las hipotecas a tipo fijo se contrataron al 3,56% y las variables al 3,42%, predominando las primeras, que representaron el 52% del total. A pesar de la estabilidad de los tipos, el índice de acceso al crédito hipotecario se ha deteriorado ligeramente, incrementándose en un 4,5%. Así, la cuota hipotecaria media en Castilla-La Mancha se sitúa en 524,70 euros mensuales, lo que representa un 26,16% del salario medio de un castellano-manchego, por debajo de la media nacional, que se eleva al 32,8% con una cuota de 738,9 euros.