www.lavozdeltajo.com

TRADICIÓN

Gálvez se prepara para una Semana Santa única con los Arcos de Resurrección

Gálvez se prepara para una Semana Santa única con los Arcos de Resurrección
Ampliar

La recogida de romero, la implicación de los quintos y la quema del Judas completan la celebración popular

lunes 14 de abril de 2025, 17:00h

Escucha la noticia

Con todo dispuesto en sus calles y plazas, Gálvez ultima los preparativos para vivir una de sus celebraciones más esperadas y singulares del calendario: la Semana Santa. Más allá de las procesiones y actos litúrgicos, la localidad toledana se distingue por mantener viva una de sus tradiciones más entrañables y participativas, los conocidos ‘Arcos de Resurrección’, una expresión única de identidad y arraigo comunitario que tiene como protagonistas a los quintos del año.

Estos jóvenes, que celebran su mayoría de edad, asumen con entusiasmo la responsabilidad de dar forma a este rito popular que mezcla religión, folklore y unión vecinal. Desde la madrugada del Jueves Santo, comienzan una intensa actividad que los lleva a los montes cercanos para recolectar romero, el principal material con el que construirán los emblemáticos arcos.

La estructura, de base hexagonal y formada por gruesos maderos cubiertos de verde, se erige en pleno corazón del municipio, en la Plaza del Ayuntamiento, donde se celebrará el emotivo Encuentro del Domingo de Resurrección.

La decoración de los arcos es un acto colectivo: mantones de Manila, mantillas, sábanas bordadas y pañuelos tradicionales, aportados con cariño por las familias galveñas, visten la estructura con una mezcla de solemnidad y belleza popular. En lo alto, las banderas de Gálvez y de España ondean con orgullo, coronando un espacio que, en la mañana del domingo, se convierte en el epicentro de la emoción.

Tras la misa de Resurrección, tiene lugar el momento más esperado: la imagen del Cristo Resucitado irrumpe en la plaza corriendo, en dirección a la Virgen de los Dolores, que lo espera bajo los Arcos. El instante del encuentro, entre aplausos, lágrimas y vítores, representa el triunfo de la vida sobre la muerte, el paso del duelo a la esperanza, y marca el clímax simbólico de toda la Semana Santa galveña.

Pero la celebración aún guarda un último acto: la quema del Judas. Horas después del Encuentro, la figura que representa al traidor es consumida por las llamas, en un gesto de purificación colectiva que combina fuego, pólvora y música, y que sirve como cierre festivo a una semana vivida con intensidad espiritual y sentido comunitario.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios