www.lavozdeltajo.com

FOTOS

Los sonidos de la Semana Santa talaverana

Los sonidos de la Semana Santa talaverana
Ampliar

Escrito por Ana María Castillo Pinero

sábado 12 de abril de 2025, 11:00h

Escucha la noticia

La Semana Santa es un tiempo litúrgico en el que nos sumergimos en una experiencia sensorial muy intensa. La religión, la tradición, las emociones, convergen en ella de manera indisoluble. Las diferentes Hermandades y Cofradías nos regalan imágenes, aromas y sonidos que nos elevan a una dimensión diferente.

Aunque litúrgicamente la Semana Santa se empezó a celebrar en el Siglo IV d.C., no fue hasta los siglos XV y XVI cuando las procesiones comenzaron a tener cierto auge. Las procesiones, al igual que los autos sacramentales, constituyeron un intento de la Iglesia de acercar el misterio de la Pasión de Cristo a la población, puesto que las misas se oficiaban en latín y resultaba difícil su comprensión. A través de las imágenes y las diferentes representaciones llevadas a cabo por las cofradías gremiales, se pretendía hacer sentir al pueblo la muerte de Cristo, por lo que las primeras imágenes que salieron fueron, principalmente, crucificados y madres dolorosas. Las cofradías se acompañaban de silencio alternado con sonidos penitentes, para causar así una mayor sensación en el espectador. En el siglo XIX se incorporaron las bandas de música en las grandes ciudades, marcando el ritmo cofrade.

Hay un sonido antiguo y especial en la Semana Santa de Talavera que todos conocemos. Es ese latido rítmico de la carraca y los tambores, que abre la procesión del Santo Entierro. Una combinación de dos tiempos. El primero, el desalentador rugido de la carraca. El segundo, un golpe seco y sincronizado de dos tambores.

Mediante esta puesta en escena sonora, la Cofradía del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad, interpreta la parte dolorosa de la Pasión, una tradición propia de la Semana Santa castellana, más recogida y sufridora que la andaluza. Ya en la Edad Media, durante los días silenciosos del Triduo Pascual, comenzaron a usarse las matracas y las carracas. Al estar prohibido el repique de campanas en señal de duelo, la llamada a Los Oficios se hacía mediante grandes matracas ubicadas en los campanarios de las catedrales. En las ciudades y pueblos donde no existían estos artilugios, eran los monaguillos quienes corrían por las calles con pequeñas carracas manuales.

Pronto estos sonidos, que cumplieron una primera función de aviso a los fieles, fueron adquiriendo un sentido de penitencia. La carraca original de Talavera se encontraba en la iglesia de Santa Catalina (San Prudencio), y probablemente perteneció a la Orden de los Jerónimos o a los Jesuitas. Se trataba de un instrumento de madera de castaño de grandes dimensiones, de los llamados “carracones del barroco”. En la actualidad esta carraca histórica permanece custodiada por su dueño, quien fuera muchos años monaguillo de esa iglesia, y en su lugar, se utilizan dos réplicas de fabricación moderna.

El arte de hacer vibrar nuestras almas mediante la percusión, hacia tan perturbador sentimiento de la muerte, no se improvisa. Días antes de la procesión se reúnen los intérpretes (carraca y tambores) para conseguir esa cadencia rítmica perfecta que desde antaño hace latir nuestra Semana Santa talaverana. Accionar la carraca requiere de cierta destreza y esfuerzo. Durante quince años fue su instrumentista encapuchada Mª Jesús Castillo, y ahora es su sobrina Inés Castillo. Es un oficio que se lleva con humildad y penitencia. Carolina Camacho es fija en el tambor. Otros nombres como José María Pinilla, Ernesto Camacho, Vicente García González y Angel Mariano García-Loarte, Presidente de la Cofradía, se han encargado de los ensayos con mucha dedicación. El resultado final es ese sonido característico, que cada Viernes Santo envuelve la ciudad, marcando el paso sacro del Santo Sepulcro por nuestras calles, cumpliendo de esta manera con la antiquísima tradición de hacernos sentir el dolor del mundo, el dolor de la Pasión.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios