Los niños del Colegio Rural Agrupado (CRA) “Los Pinares” de Enguídanos (Cuenca), al que asisten 9 alumnos de edades entre 5 y 10 años, han participado al taller de energías sostenibles impartido por Salvador Alafarga Viel, responsable de Servicio de Operación y Gestión de Generación Mediterráneo de Iberdrola
El proyecto se enmarca en el programa Itinera STEAM que impulsa la Universidad de Castilla-La Mancha, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, y ha contado en esta ocasión con la participación del Ayuntamiento de Enguídanos y su alcalde, Sergio de Fez, quien asistió al taller.
El objetivo principal del taller en el que ha participado Iberdrola ha sido extraer el conocimiento científico que subyace al conocimiento tradicional (oficios, procesos y recursos) y rural, poniendo especial énfasis en visibilizar las técnicas y procesos realizados por mujeres. Con su desarrollo se busca una educación de calidad, la igualdad de género y la reducción de las desigualdades, por lo que contribuye a los objetivos de desarrollo sostenible 4, 5 y 10.
El proyecto Itinera STEAM busca revalorizar los saberes rurales y conectar la escuela con su entorno a través de proyectos STEAM adaptados a cada CRA. En su diseño colaboran docentes e investigadores de la UCLM, mientras que el profesorado de los colegios se encarga de su desarrollo en horario lectivo. Cada proyecto culmina con un producto final que se presentará en la Feria Escolar de Ciencia y Conocimiento Rural Tradicional, donde se compartirán los resultados con la comunidad educativa y la sociedad. El proyecto Itinera STEAM está financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en la convocatoria de 2023 (ayuda FCT-23-19253). Está dirigido a centros rurales de municipios en zonas de despoblación intensa de las provincias de Cuenca y Guadalajara.
LA CENTRAL DE LUCAS DE URQUIJO DE IBERDROLA, LA MÁS ANTIGUA DE ESPAÑA
Iberdrola lleva en esta comarca rural conquense más de 111 años arraigada en el territorio a través de la histórica central hidroeléctrica de Lucas de Urquijo, más conocida como Salto de Víllora. Es la segunda central hidroeléctrica más antigua de España, tras el Molinar, con la particularidad de que aquella aún sigue activa. La construcción de Lucas de Urquijo es de estilo historicista y se integra perfectamente en el paisaje que le rodea mostrando respeto por el entorno y erigiéndose como una fuente de energía limpia y renovable, además de un importante motor económico en el territorio.