Las exportaciones de Castilla-La Mancha durante el año 2024 han alcanzado un total de 10.692 millones de euros, lo que supone un incremento del 8,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según el último informe elaborado por la Dirección Territorial de Comercio-ICEX en la región.
Estos datos han sido proporcionados por el Departamento de Aduanas de la AEAT al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. A nivel nacional, las exportaciones en España crecieron un 0,2% en 2024, alcanzando los 384.464,9 millones de euros.
En términos provinciales, Toledo lidera las exportaciones de la región con 3.023,1 millones de euros (+9,2%), seguida por Guadalajara, que se sitúa en segundo lugar con 2.731,9 millones (+15,8%). Ciudad Real ocupa la tercera posición con 2.530,5 millones (+7,9%), mientras que Albacete con 1.584,9 millones (+5,4%) y Cuenca con 821,7 millones (-3,4%) completan el listado. Por otro lado, las importaciones de Castilla-La Mancha han ascendido a 17.207,7 millones de euros, experimentando un aumento del 9,9%.
A nivel nacional, las importaciones españolas han sufrido una leve caída del 0,1%, situándose en 424.740,7 millones de euros. En cuanto a las provincias importadoras de la región, Guadalajara lidera este apartado con un incremento del 7,8%, seguida de Toledo (+17,3%), Albacete (+12,0%), Ciudad Real (-7,6%) y Cuenca (+12,2%).
El saldo comercial de Castilla-La Mancha hasta diciembre de 2024 se ha situado en -6.515,7 millones de euros, lo que ha dado lugar a una tasa de cobertura (exportaciones/importaciones) del 62,1%, muy por debajo de la media nacional que se encuentra en el 90,5%.
SECTORES EXPORTADORES MÁS DESTACADOS. En el sector exportador, los productos agroalimentarios han sido los más destacados, con un valor total de 3.658,5 millones de euros, representando el 34,2% de las exportaciones regionales y experimentando un aumento del 13,0%.
Dentro de este sector, las bebidas han sido las más exportadas, con 1.073,6 millones de euros, aunque con un crecimiento más moderado del 3,6%. Le siguen los productos cárnicos con 713,7 millones (+6,7%) y las frutas, hortalizas y legumbres con un significativo aumento del 25,0%, alcanzando los 624,4 millones. También han destacado las exportaciones de aceites y grasas, con un incremento del 59,1%, sumando 378,1 millones de euros.
Los bienes de equipo también han sido un sector clave, con exportaciones por valor de 2.782,2 millones (+7,3%), seguidos por las manufacturas de consumo (2,3%) y los productos químicos (6,1%), con 1.343,3 millones y 1.167,4 millones de euros, respectivamente.
SECTORES IMPORTADORES. En cuanto a las importaciones, los bienes de equipo lideran este apartado con 5.598,1 millones de euros, registrando un aumento del 4,8%. Los productos químicos se sitúan en segundo lugar, con 3.078,6 millones de euros (+15,5%), mientras que las importaciones de alimentación, bebidas y tabaco alcanzaron los 2.830 millones de euros, con un aumento del 8,6%.
DESTINOS Y PROCEDENCIA DE LAS EXPORTACIONES
En cuanto a los destinos de las exportaciones, la Unión Europea continúa siendo el principal mercado, acaparando el 76,4% del total. Entre los principales países de destino se encuentran Portugal (2.489,6 millones de euros, +14,0%), Francia (1.728,2 millones, +4,1%), Alemania (1.158,1 millones, +12,7%) e Italia (1.092,4 millones, +20,2%). Fuera de la UE, Reino Unido sigue siendo un destino importante, aunque sus exportaciones han caído un 10,9%, alcanzando los 398,1 millones de euros. Otros mercados fuera de Europa como Estados Unidos, Japón y China también han mostrado crecimientos positivos.
En cuanto a las importaciones, el 73,4% provienen de países de la UE, destacando Alemania y Francia. China sigue siendo el principal proveedor no comunitario con 1.508,6 millones de euros, con un aumento del 10,7% en comparación con el año anterior.