www.lavozdeltajo.com

HISTORIA | Conoce la historia del ladino y la judería de Talavera con el escritor toledano José Ignacio Carmona

José Ignacio Carmona junto a la Presidenta de la comunidad judía de Ginebra durante el Kesher Day
Ampliar
José Ignacio Carmona junto a la Presidenta de la comunidad judía de Ginebra durante el Kesher Day
sábado 27 de febrero de 2021, 18:00h

Escucha la noticia

El día 21 de febrero el embajador de España en Turquía publicó unos tuits que llamaron la atención de sus seguidores. Los mensajes estaban escritos en ladino, la lengua de la comunidad sefardí.

Desde La Voz del Tajo hemos charlado con José Ignacio Carmona Sánchez, escritor e investigador de Toledo, especializado en los judíos sefardíes.

José Ignacio, conocido como Iñaki nos explica el origen del idioma con el que se expresó el Embajador: “Este particular dialecto judeo hispánico, es el ladino, que evolucionó siglo tras siglo por todo el imperio otomano con variaciones regionales”.

El ladino no debe confundirse con el castellano o el portugués puro que es el que hablaban los judíos sefardíes de Europa Occidental. “El ladino se circunscribe al Imperio Otomano y surge a lo largo de los siglos” aclara Iñaki y añade que “en el siglo XVIII empieza su propia literatura con Jacob Culi nacido en Jerusalén, que fue quien le dio su primer impulso”.

Esta lengua contenía muchas palabras hebreas en su forma escrita y se transcribía en ‘Rashi’, que era una versión modificada de la escritura hebrea. Posteriormente este dialecto se impregnaría de palabras turcas. “Principalmente era un español petrificado de antes de Cervantes y la edad de oro”, comenta Carmona.

La poesía popular judeo española fue muy importante y se nutrió de ese tesoro de “romanzas” y “cantigas” antiguas que los expulsados de España y Portugal llevaban con ellos a los países que les acogían. “Era una especie de conservación de la cultura del siglo de oro”, aclara el experto.

“El ladino fue conservado a lo largo de los años, pero con el holocausto desapareció el 90%. En Israel se transmitió el hebrero como lengua normalizada por el Estado y se perdió mucho el ladino”, cuenta Iñaki e informa que actualmente se está retomando mediante iniciativas culturales.

LOS JUDIOS EN TALAVERA. La judería de Talavera es una de las más documentadas de la provincia. Hay un “valiosísimo” padrón hecho entre los años 1477 y 1487 publicado por el padre Fita.

“Gracias a este padrón sabemos que se reunían 168 familias, abundaban los cesteros, plateros, sastres, armeros, zurradores… pocos judíos vivían de la agricultura”, ilustra Iñaki y aclara que lo que se sabe con más exactitud es que otros judíos vivían en las inmediaciones del actual barrio de Santa María. Cuando se produjo la ley de separación de barrios la judería se llevó al monasterio de Santa Catalina.

En 1495 los reyes católicos concedieron al contino Juan Ortiz de Valderrama todas las rentas que pertenecieron al aljama de judíos de Talavera.

El librero Luis García, fue un converso condenado por hereje. Otro converso ilustre fue Fray Hernando, primer arzobispo de Granada.

IDEAL ARISTOCRÁTICO DE LOS JUDÍOS TOLEDANOS. Los judíos sefardíes toledanos siempre recrearon un ideal aristocrático de sus orígenes, no se mezclaron con judíos de otras procedencias. Estos judíos desarrollaron, con su labor traductora, los grandes movimientos culturales.

“Ellos tenían un nivel de educación muy alto. En 1432 llegan a promulgarse unos estatutos relativos a la enseñanza de estas comunidades de Castilla, redactados en romance”, Carmona nos explica que esos estatutos fueron muy anticipadores, ya que no había en otras comunidades.

Los judíos aprendían a leer con traducciones bíblicas, y después adoptaban puestos destacados en la Corte como embajadores.

LOS JUDÍOS FUERA DE ESPAÑA. Esto se traslada a las comunidades que se van fuera de España. Llegan a crearse en Ámsterdam academias literarias de la misma manera que en España, ya que había mucho sefardí culto.

Según nos cuenta el experto, se llega a escribir en Ámsterdam una ortografía castellana en 1663. El periódico judío más antiguo que se conoce y que está escrito en castellano es: La Gaceta de Ámsterdam que estuvo en activo desde 1675 hasta 1690.

Cabe señalar que el primer libro que trata sobre los negocios y métodos de la bolsa en todas sus ramas fue escrito en castellano por Joseph Penso. El libro fue escrito en 1688 y se llama Confusión de confusiones. “Hoy en día es la mejor descripción tanto en forma como contenido de las operaciones de bolsa de valores y acciones de bolsa”, explica Iñaki.

Como curiosidad Carmona nos cuenta que los sefardíes tenían tal prestigio que durante muchos siglos firmaban como S.T que significa 'sefardí tahor' (sefardí puro) no se juntaban ni mezclaban y eran el orgullo de los cambios precursores de la Europa moderna.

JOSÉ IGNACIO CARMONA. El experto en judíos sefardíes ha escrito nueve libros, como La España mágica: mitos, leyendas y curiosidades pintorescas o El retorno de los sabios, entre otros. Además, Iñaki ha recibido importantes premios como: la Medalla de las 4 Sinagogas Sefardíes de Jerusalén y el Premio Anual Glorioso Mester.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios