Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han realizado el estudio más exhaustivo sobre la mortalidad en Castilla-La Mancha a nivel municipal realizado hasta la fecha. Estos resultados se recogen en el 'Atlas de Mortalidad en Castilla-La Mancha (2003-2014)', publicado por la editorial Bomarzo de Albacete. El atlas analiza 29 causas de mortalidad a nivel municipal, lo que permite conocer el riesgo de muerte por estas causas en cada municipio de Castilla-La Mancha. Entre dichas causas se incluyen las enfermedades con mayor mortalidad en la región, como enfermedades cerebrovasculares e isquémicas de corazón; los principales tumores, como el cáncer de pulmón o de mama; y otras como el Alzheimer y la diabetes mellitus, según ha informado la Universidad regional en nota de prensa. Además, el atlas incluye mapas con una estimación del riesgo relativo en cada municipio. Un valor de 1 marca que la mortalidad en ese municipio es igual al promedio en Castilla-La Mancha, y valores por encima indican un exceso de mortalidad. "Al conocer estas estimaciones del riesgo es posible identificar agrupaciones de municipios en las que existe una mayor mortalidad con respecto al promedio en Castilla-La Mancha", indican desde el grupo. La versión digital del atlas incluye el resultado de modelos espacio-temporales, lo que permite visualizar la evolución del riesgo en los municipios de Castilla-La Mancha durante el período de estudio. Se incluye una estimación de la variación geográfica (por municipios) y temporal (por años) del riesgo relativo. "De esta manera, se pueden detectar tendencias temporales en la mortalidad", apuntan los investigadores, quienes añaden que los resultados muestran como la mortalidad por algunas causas tiene una tendencia temporal decreciente, mientras que aumenta por otras.
Como información adicional, el atlas incluye un análisis de la población en Castilla-La Mancha, en el que se confirma gran cantidad de municipios con una población pequeña (menor de 5.000 habitantes) en muchas partes de la Comunidad Autónoma, así como una tendencia generalizada al despoblamiento de los municipios más pequeños, que forman parte de la llamada la España vaciada. Igualmente, se han incluido mapas de varias variables socioeconómicas para completar el análisis epidemiológico. Este trabajo está coordinado por el profesor Virgilio Gómez y el investigador postdoctoral Francisco Palmí, ambos del grupo de investigación Diseño óptimo de experimentos de la Universidad de Castilla-La Mancha y del grupo VAlencia BAyesian Research group (VABAR), de la Universitat de València. Además, se ha contado con la colaboración de varios investigadores de otras universidades y centros de investigación como: Marta Bangiardo (Imperial College London); Michela Cameletti (Universidad de Bérgamo); Pablo Fernández Navarro (Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III); Antonio López Quílez (Universitat de València); Miguel Ángel Martínez Beneito (Universitat de València); John Molitor (Oregon State University); Paula Moraga (University of Bath); Rebeca Ramis Prieto (Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III) y María Dolores Ugarte (Universidad Pública de Navarra). El Atlas ha podido ser desarrollado gracias a la ayuda de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, los fondos Feder y el Ministerio de Ciencia e Innovación, que han financiado varios proyectos de investigación.
La Universidad regional ha financiado, a través del Plan Propio de Investigación, el contrato predoctoral de uno de los investigadores del equipo, la publicación del atlas impreso y el servidor en el que se aloja el atlas digital. El diseño de la portada del atlas ha sido realizado por el Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Imagen (CIDI) de la Universidad de Castilla-La Mancha. Los datos relativos a la población y defunciones han sido adquiridos al Instituto Nacional de Estadística (INE), a través del convenio de cesión de datos regulado por el Protocolo de cesión de ficheros finales de microdatos de defunciones, según la causa de muerte, del Instituto Nacional de Estadística a la Universidad de Castilla-La Mancha para el desarrollo del proyecto Modelos Jerárquicos Bayesianos en Medio Ambiente, Oncología y Salud.