PROVINCIAS

Encuentran castores autóctonos en el río Tajo tras siglos desaparecidos

HISTÓRICO

La investigación, realizada por Marco Ansón y Celia García Prendes, revela la presencia de tres grupos poblacionales de una especie autóctona olvidada

La Voz del Tajo | Jueves 06 de febrero de 2025

Los investigadores Marco Ansón y Celia García Prendes han realizado un descubrimiento sin precedentes en la cuenca del río Tajo: la presencia de ejemplares de castores, especie autóctona desaparecida desde hace siglos y actualmente protegida por la Unión Europea.

Según ha informado EFE, durante labores de campo centradas en el estudio del martín pescador, Marco Ansón observó un castor cruzando el río, identificándolo de inmediato como el primer registro de esta especie en la cuenca del Tajo, ya que hasta la fecha solo se había detectado en los ríos Ebro, Duero y Guadalquivir.

A raíz de este hallazgo, los dos investigadores, que forman parte del Centro de Estudios Animales, han iniciado una investigación para determinar la extensión y características de los grupos poblacionales de castores en la zona. Hasta el momento han localizado tres grupos, aunque aún no han podido determinar el número exacto de ejemplares.

Según explicó Ansón, "los castores son animales monógamos que forman parejas biparentales, y los hijos permanecen en el núcleo familiar hasta que son mayores". Las diferencias en los tamaños individuales sugieren que existen varias parejas, lo que indica que podrían haber estado residiendo en la comarca de La Alcarria, en el Tajo, durante al menos tres años.

El descubrimiento resulta especialmente significativo si se tiene en cuenta que, a pesar de encontrarse en documentos históricos de la época romana y visigoda, la especie se había extinguido en la región, probablemente debido al consumo humano.

En su artículo titulado 'Un castor en el río Tajo', publicado en la revista Galemys. Spanish Journal of Mammalogy, oficial de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM), los investigadores ponen de manifiesto cómo, a lo largo de los últimos tres o cuatro siglos, la especie sufrió un notable declive en Europa hasta que, a mediados del siglo XX, las medidas de conservación comenzaron a favorecer su recuperación.

Además, el estudio destaca el fenómeno de la reintroducción no autorizada de castores en España. En 2003 se introdujeron ejemplares en la cuenca del Ebro, provenientes, según se presume, de Alemania, sin contar con los permisos o planes de conservación adecuados. Este hecho, según advierten los especialistas, representa un riesgo, ya que no se conoce el estado de salud de estos animales ni el posible contagio de enfermedades.

Sin embargo, el investigador subraya que el castor es una especie perfectamente adaptada a los ambientes acuáticos y que, cuando se encuentra en condiciones idóneas, aporta beneficios al ecosistema, dinamizando la biodiversidad y promoviendo la interacción entre diversas especies.

El traslado de castores desde el Ebro hacia otras cuencas, como la del Guadalquivir, el Duero y ahora el Tajo, evidencia un proceso de expansión facilitado por la intervención humana, ya que estos animales no habrían llegado por sí solos a estas zonas. Este fenómeno se presenta como un elemento positivo para el ecosistema fluvial, especialmente en áreas afectadas por la introducción de especies exóticas invasoras, como el cangrejo americano y el teluro, que han degradado la biodiversidad local.

Actualmente, los investigadores continúan su trabajo para profundizar en la etología y ecología de los castores en el río Tajo. Tras la publicación de su artículo, han establecido contacto con técnicos del Gobierno de Castilla-La Mancha con el fin de coordinar esfuerzos y compartir la información recopilada.

Por su parte, el delegado de Desarrollo Sostenible de la Junta en Guadalajara, Rubén García Ortega, ha confirmado que los agentes medioambientales ya están trabajando en la zona, realizando avistamientos y evaluando si la presencia de estos animales pudiera ocasionar algún tipo de daño, situación que, hasta el momento, no se ha evidenciado.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas