Según el informe de audiencia de televisión de Barlovento Comunicación, recogido por Europa Press, el consumo de televisión tradicional en España en el mes de enero alcanzó una media de 177 minutos por persona al día, lo que equivale a 2 horas y 57 minutos.
Este dato representa una disminución de 12 minutos (-6%) en comparación con el mismo mes del año anterior. A pesar de esta caída general, Castilla-La Mancha se encuentra entre las regiones con mayor consumo, superando los 250 minutos por persona al día.
El informe también revela que el número total de espectadores únicos de televisión tradicional durante el mes de enero fue de 43,5 millones de personas, lo que representa al 92,4% de la población. De estos, 27,8 millones de personas (un 59,3%) vieron televisión tradicional al menos un minuto al día. Sin embargo, 3,4 millones de personas no encendieron la televisión en todo el mes.
En cuanto al tiempo de consumo por espectador (aquellos que encienden la televisión), se registró una media de 299 minutos por día, lo que supone una disminución de 5 minutos (-2%) respecto al mismo mes del año anterior.
Si se considera el consumo total, incluyendo la televisión híbrida, el tiempo diario de uso fue de 235 minutos por persona (4 horas y 55 minutos), con una caída de 9 minutos en comparación con enero de 2024. Por espectador, el consumo total de televisión tradicional e híbrida alcanzó los 355 minutos (5 horas y 55 minutos).
El consumo híbrido, que incluye actividades como streaming, vídeo bajo demanda, juegos y otros usos audiovisuales, alcanzó los 58 minutos por persona al día, lo que representa un aumento de 4 minutos en relación con enero del año pasado. En términos de espectadores, el promedio diario fue de 192 minutos, lo que supone un incremento de 6 minutos con respecto al año anterior. El uso de internet es el que más tiempo acapara dentro del consumo híbrido, destacando plataformas de streaming como YouTube.
Por grupos de edad, los individuos de 25 a 44 años son los que más tiempo dedican a los 'otros consumos audiovisuales', con 72 minutos diarios, seguidos de los de 45 a 64 años (69 minutos) y los niños entre 4 y 12 años (62 minutos).
En cuanto al consumo por sexo, las mujeres consumen más televisión tradicional que los hombres, con una media de 189 minutos diarios frente a los 165 minutos de los hombres. Sin embargo, ambos grupos experimentaron una caída en comparación con el año anterior: las mujeres consumieron un 7% menos y los hombres un 5% menos.
Por edades, los mayores de 65 años siguen siendo el grupo con mayor consumo de televisión tradicional, con 335 minutos de media al día, aunque también experimentaron una ligera caída del 4% respecto a enero de 2024. Por otro lado, los más jóvenes son los que han reducido su atención a la televisión tradicional de manera más significativa. Los niños entre 4 y 12 años consumieron una media de 64 minutos diarios, lo que representa una disminución del 11%, mientras que los jóvenes de 13 a 24 años vieron la televisión tradicional solo 57 minutos al día, con una caída del 7%.
A nivel regional, Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, Aragón y Castilla y León son las comunidades autónomas donde más tiempo se dedica a la televisión, con un consumo superior a los 250 minutos por persona al día.