DEPORTES - Entrevista Fernando Alarza
El triatleta cree que tiene 'grandes posibilidades' de poder estar en Río de Janeiro. Igualmente, cree que el auge del triatlón en Talavera pasa por ' el gran trabajo que se está haciendo desde la base'
Javier Fernández | Miércoles 23 de abril de 2014
Entre el poco tiempo que le dejan sus entrenamientos y sus estudios, el triatleta Fernando Alarza reservó unos minutos en su agenda para conceder una entrevista a La Voz del Tajo. El talaverano se ha convertido, por méritos propios, en un deportista de proyección internacional forjándose con victorias y puestos de cabeza entre los favoritas de las grandes pruebas internacionales. Aprovechando su visita, pudimos saber de su propia boca su opinión sobre la candidatura de Madrid 2020, la Operación Puerto o su más que posible presencia en las Olimpiadas de Río de Janeiro en 2016.
¿Cuántas horas entrenas al día?
Depende del día y de las sesiones, de si hay que tocar los tres deportes o tan solo uno. A lo mejor podemos comulgar desde seis a ocho horas diarias; los fines de semana, donde las salidas son más largas, incluso más.
¿Cómo lo compaginas con tu vida académica y familiar?
Estoy estudiando Fisioterapia, pero ahora mismo lo tengo un pelín aparcado. Ahora mismo estoy al cien por cien dedicado al triatlón, por lo que se hace más sencillo compaginarlo que cuando se está de lleno en los estudios. He decidido dar el paso y especializarme un poco más en el deporte, porque ahora va a comenzar la clasificación para Río de Janeiro. Si tengo que sacrificar esa parte académica, temporalmente, por dedicarme cuatro años de pleno al triatlón y conseguir un logro como acudir a unos Juegos Olímpicos, bienvenido sea.
Terminaste el 2012 ganando en Barcelona, este año también has conseguido la victoria en Quarteira y en Banyoles el otro día, un undécimo puesto también en Boston. ¿Satisfecho?
Yo creo que sí. De tres carreras hacer en dos de ellas, a nivel europeo, un oro y en una prueba del Campeonato del Mundo entrar casi entre los diez primeros, a pesar que fue una carrera que no me sentí bien, es para destacar. Aún soy uno de los pequeños del campeonato y estar metido en la pomada de los diez primeros en Boston con gente como Alistair Brownlee, campeón olímpico en Londres 2012, o Javier Gómez Noya, subcampeón olímpico en los mismos juegos, es de reconocer.
¿Qué metas te has fijado a lo largo de lo que queda de temporada?
Queda mucho todavía. Ahora tenemos la carrera importante de Madrid en junio, que es otra prueba del Campeonato del Mundo. Lo prioritario ahora mismo sería el Campeonato de Europa absoluto y el Campeonato sub23 de mi categoría y nos encontramos con qué elegir, ya que coinciden en la misma fecha. Según como vaya el ránking mundial absoluto decidiremos apostar por una cosa o por otra.
Imagino Fernando que si en cualquier deporte es complicado seguir los entrenamientos, en el triatlón, tres disciplinas, tres deportes, hay que prepararse bien para los tres deportes, tiene que ser muy sacrificado.
Prácticamente me dedico a ello todo el día, desde que levanto los únicos momentos que paro son para dedicarlos a descansar. No todo es entrenar, puede que incluso el descanso sea más importante, al igual que alimentarse bien.
Junto a Mario Mola sois los nuevos referentes; se dice que sois los sucesores de Javier Gómez Noya o Iván Raña, aunque yo creo que cada uno tiene su trayectoria. ¿sois comparables?
Cada uno nos diferenciamos en algo. Yo con Mario me llevo genial, compartimos equipo con Javi, los hermanos Brownlee en Francia, y la verdad que nos llevamos muy bien. Y sí, se dice que podemos ser los sucesores de los dos referentes que han lanzado el deporte del Triatlón en España y, por supuesto, es un privilegio que te comparen con gente como Javi o Iván. Creo que Mario y yo vamos por buen camino y esperemos que nada se tuerza.
Acabamos de salir de unos Juegos Olímpicos, es complicado porque queda mucho camino por recorrer para llegar a la próxima cita en Río de Janeiro. Pero ¿Fernanzo Alarza se ve allí?
Sí, el objetivo a largo plazo es estar en Río de Janeiro. En España es algo más complicado, prácticamente estamos cinco o seis disputando únicamente tres plazas. Sin embargo en otros países hay menos deportistas disputando esas plazas, por lo que lo tienen prácticamente asegurado. Y en España a pesar de tener que ganar esas tres plazas a nivel internacional hay que disputárselas entre nosotros, lo que hace un poco más dura la clasificación. Pero yo voy a luchar con ello y creo que tengo grandes posibilidades de poder estar allí.
Primero hay que estar, pero el metal ¿se puede luchar por él?
Bueno, lo veremos. En cuatro años se puede evolucionar muchísimo y esperemos que la evolución siga así y el resultado sea bueno.
Talavera ha vivido muy de lleno esas Olimpiadas de Londres con ese diploma olímpico de tu paisano Paco Cubelos con esa séptima plaza. ¿Tú sientes que tu ciudad te apoya y siente el triatlón?
Sí, yo creo que Talavera incluso se está convirtiendo en un referente a nivel nacional con esta prueba que hacen en el río Tajo o la que realizan en Cazalegas en verano. Yo creo que se está convirtiendo en un referente y me siento muy apoyado por la ciudad, tanto en redes sociales como por la gente, a la que noto que cada vez le va llenando más este deporte.
La Voz del Tajo como medio de comunicación ha podido constatar que el triatlón ha pasado de ser un deporte minoritario a ser cada vez más seguido y practicado, sobre todo por el deporte base.
Sí, la verdad es que sí. Prácticamente en siete u ocho años el triatlón pasó de tener 3.000 licencias en el año 2000 a tener ahora ya entre 20.000 y 30.000 licencias. Hemos conseguido que entre también en televisión y yo creo que es un paso muy importante para darlo a conocer.
Y más aquí en Talavera que tenemos un referente a nivel nacional con el Club de Triatlón TriTalavera, que a pesar de que es un club que no cuenta con atletas que se quedan fijos, porque por estudios y otros motivos tienen que salir, siempre tiene ese grupo haciéndolo muy bien.
Por lo que el triatlón está destacando en Talavera es por esa gran base que se está haciendo. Muchos chavales de edades inferiores lo están tomando al principio como un juego, no es necesario machacarse como puede hacerlo un triatleta de 20 años; lo importante es coger ese 'gustillo' por este deporte y animar a que no se deje.
Has hecho un gran año 2012 en lo que a competiciones se refiere, ¿cómo esperas que transcurra este 2013?
Pues como siempre digo a seguir aprendiendo. Hasta que no sea el mejor del mundo se puede seguir aprendiendo muchísimo, incluso siendo el mejor seguro que todavía puede mejorarse. Yo de momento seguiré en mi rutina, que vamos por buen camino y, sobre todo, ir con tranquilidad; no hay que agobiarse demasiado con qué vendrá ahora, como la clasificación olímpica. Seguir trabajando en la misma línea es lo que viene bien.
¿Eres supersticioso, por lo del 13?
En triatlón se es muy supersticioso, en las carreras el dorsal número 13 no se le da nunca a nadie. Es un dorsal que se salta, se pasa del 12 al 14 directamente. Yo soy supersticioso, pero nada exagerado.
¿Alguna superstición, alguna manía?
Tengo que confesar que en el box procuro colocar la zapatilla derecha más adelantada que la izquierda y en la bici procuro coger el bidón con la mano derecha. Son cosas que desde pequeño me acostumbré a hacer así.
Hablabas de que hasta el mejor siempre puede mejorar y aunque tenemos mucha confianza en ti, en tu progresión y sabemos que vas a estar en lo más alto, pero ¿qué rival o rivales son los que te meten más miedo en el cuerpo ahora mismo?
Miedo puede decirse que de los mejores, como los hermanos ingleses Brownlee, Alistair y Jonathan, el portugués Joao Silva o el propio Javi Gómez Noya, sin olvidar a los franceses que siempre andan en la pugna por las primeras plazas. La prueba que hice en Estados Unidos y verme corriendo con ellos me motivaba más que sentir miedo, yo veía que estaba con la gente que había visto de pequeño por televisión.
¿Qué papel juega la familia en tu vida deportiva?
La gente que está a mi lado, como amigos, familia o mi novia, es la que aguanta mis buenos momentos y los malos, porque en el deporte hay casi más momentos malos que buenos. Tiene que haber muchos momentos malos para que se dé uno bueno. Posiblemente sin ellos quizá no hubiera seguido hace mucho en el deporte, porque era muy duro estar lejos de mi familia. No lo hubiera aguantado si no hubiera tenido siempre su apoyo.
Hablabas de momentos malos, y así se puede calificar como uno de esos momentos la situación económica que está viviendo el país. A un deporte como el triatlón y a una persona como Fernando Alarza le influye eso?
Sí, sobre todo está afectando en que la Federación Española de Triatlón no tiene recursos para pagar o subvencionar todas las pruebas del Campeonato del Mundo, entre otras. Sobre todo está afectando muchísimo al triatlón, aunque en general a todos los deportes. Por suerte, ahora mismo cuento con patrocinadores privados que me están ayudando y están apostando por mí. De momento debo dar las gracias porque no tengo ningún coste y es algo de agradecer.
Es un gran sueño estar en unos Juegos Olímpicos, ojalá sea como decimos en los de Río de Janeiro de 2016 pero ¿piensas que el COI puede designar a Madrid como sede olímpica para 2020?
Te voy a ser sincero. Creo que con todo lo que ha pasado con la 'Operación Puerto' ha peligrado la candidatura de Madrid. Esperemos que me equivoque, pero una de las cosas que tenía España pendiente era el tema del dopaje y ahora se ha dado muy mal ejemplo. Esperemos que el COI lo pase por alto, porque parece que tanto el deportista popular como el de élite nos hemos movido bastante para recoger firmas y hacer campaña para que esas bolsas de sangre no se destruyan, para que el deporte español se limpie mucho más. Parece que hemos conseguido algo, andaban cerca de las 25.000 firmas y esperemos que podamos luchar por limpiar ese deporte y que Madrid en 2020 disfrute de unas olimpiadas.
En caso afirmativo, de que Madrid consiga unas olimpiadas, y aunque no seas economista ¿crees que sería bueno para la ciudad o para el país?
Yo creo que sí. Que para una ciudad que todo un planeta se desplace a ella o esté pendiente de lo que ocurre en la capital, es buenísimo, tanto económicamente como a la hora de hacer publicidad para el turismo. Yo creo que unas olimpiadas siempre traen algo bueno, por esos los países luchan durante tantos años para poder albergarlos, porque dan un empujón muy grande al país y ahora mismo Madrid lo necesita.
Volvemos a Talavera, tu ciudad, estamos yendo y viniendo. Si tuvieras que escoger un lugar para perderte. ¿Cuál sería el elegido de nuestra ciudad?
Me gusta mucho la zona, quizás porque entreno allí, el Parque de los Sifones, la zona del puente nuevo, toda la zona del carril bici y camino que se ha hecho hasta el Río Alberche. Me gusta mucho esa zona para entrenar cuando estoy por casa, me transmite mucha tranquilidad y hay mucha gente practicando deporte.
Ahora mismo no vive su mejor momento por el paro o la economía, pero ¿cuál crees que es el principal potencial de Talavera?
Por lo que me toca, yo creo que en deporte Talavera está en lo más alto. Tenemos a los hermanos Cubelos, destacando a Paco, también Álvaro Bautista ó David Arroyo. Yo creo que Talavera, sobre todo de forma nacional, es conocida por el deporte. Somos muchos deportistas los que salimos en los medios de comunicación, los que llevamos el nombre de Talavera por todas partes y se está haciendo un buen trabajo en ese sentido. Se está aprovechando esa cantera que tiene Talavera.
Es la historia de Talavera, siempre acaban triunfando deportistas individuales, ¿por qué no lo hacen deportes como el fútbol o el baloncesto?
Creo que la última victoria que recuerdo de un equipo es cuando era pequeño, la famosa victoria del Caja Castilla-La Mancha de fútbol sala. Me acuerdo que iba con mis cabezas de ajo a animarlos. No creo que se esté haciendo mal, son épocas. La rivalidad es mucho mayor en esos deportes de grupo y puede ser más complicado llegar a un nivel altísimo. Pero se está yendo por el buen camino y si se hizo en el pasado, se puede hacer ahora y lo único es seguir trabajando.
Te queremos conocer un poco más, si te tuvieras que quedar con un deportista que te ha marcado de toda la historia, ¿ con cuál lo harías?
Ahora mismo, por ejemplo, Javier Gómez Noya es una persona que admiro muchísimo e incluso he competido y entrenado con él. Fuera del triatlón el deportista en que fijo siempre es Rafa Nadal, en su afán de superación y que no hay nada que le pare. Pese a lesiones como las que ha superado, él sigue adelante y consigue llegar al máximo nivel. Es un referente para mí y para toda España.
Un deportista que entrena tantas horas y que practica una disciplina tan sacrificada, ¿a qué dedica su tiempo libre?
Sobre todo a estar con mis amigos y mi novia. Cuando en Madrid tengo alguna tarde libre procuro quedar con mi novia, ir a pasear, tomar un helado o ir al cine, lo que hace todo el mundo. No hago nada especial, procuro despejarme y dejar un poco de lado el triatlón, que a veces también me hace falta.
Si no hubieras sido triatleta, ¿por qué otro deporte te habrías decantando?
Pues posiblemente, aunque venía de natación, me habría decantado por el atletismo. En un deporte por el que siempre he sentido debilidad y se me ha dado bien.
Noticias relacionadas