www.lavozdeltajo.com

ACTUALIDAD

Sentencia histórica contra el IRPH: Los españoles podrían recuperar hasta 16.000€

Imagen de Archivo
Ampliar
Imagen de Archivo (Foto: Eduardo Parra | Europa Press)

Este fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea afecta a casi un millón de hipotecas en España

Por P.A.C
domingo 15 de diciembre de 2024, 12:21h

Escucha la noticia

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha emitido una sentencia que pone en jaque a la banca española, declarando que las hipotecas referenciadas al Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) pueden ser consideradas abusivas si no se cumplió con los requisitos de transparencia. Este fallo, que afecta a casi un millón de hipotecas en España, podría derivar en una ola de reclamaciones que alcanzarían cifras millonarias.

El IRPH ha sido criticado por su opacidad desde hace años. A diferencia del Euribor, que refleja el interés medio de los préstamos interbancarios europeos, el IRPH se calcula como el promedio de los intereses aplicados en las hipotecas concedidas en España, un índice controlado por el propio sector bancario.

Según explicó el pasado mes de septiembre a La Voz del Tajo Emilio Gutiérrez, abogado del reconocido despacho jurídico talaverano, “la fórmula matemática del IRPH es compleja y poco transparente para el consumidor medio, lo que lo convierte en un índice susceptible de abuso”.

La sentencia del TJUE subraya que el hecho de que el IRPH sea un índice oficial no excluye la posibilidad de mala fe por parte de los bancos. Además, señala que las entidades debían proporcionar información clara y accesible a los clientes al momento de la firma de los contratos, comparando el IRPH con otros índices como el Euribor. De no haberlo hecho, los jueces nacionales pueden declarar nulas estas cláusulas y obligar a los bancos a devolver las cantidades cobradas de más.

Los afectados por hipotecas referenciadas al IRPH podrían recuperar una media de 16.000 euros en función del importe de la hipoteca, según la plataforma Reclamador. Esto equivale a la diferencia que habrían pagado de menos si sus préstamos se hubieran referenciado al Euribor.

El abogado Emilio Gutiérrez recomienda a los afectados no firmar acuerdos con los bancos antes de recibir asesoramiento legal. “Al igual que ocurrió con las cláusulas suelo, las entidades intentarán minimizar su responsabilidad. Por eso, lo mejor es esperar a que el fallo de los jueces nacionales confirme las devoluciones y acudir a especialistas jurídicos para iniciar las reclamaciones”.

Con el precedente de la cláusula suelo y otras prácticas bancarias abusivas, se espera que los afectados por el IRPH acudan en masa a los tribunales. La cuantía total de devoluciones podría ser histórica, dado el número de hipotecas afectadas y la falta de información clara proporcionada por las entidades en su momento.

Además, la sentencia del TJUE refuerza la obligación de los bancos de ser transparentes con sus clientes, marcando un hito en la protección del consumidor financiero. Los jueces nacionales ahora tienen la responsabilidad de analizar caso por caso para determinar si hubo abuso, lo que añade un nuevo desafío para el sector bancario español.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios